Navegando en el limbo y despues de ver varios comics me desperto la curiosidad de porque odian tanto a ese tipo de letra y encontre un par de notas interesantes.

¿Por qué odiamos Comic Sans?
http://www.elconfidencial.com/tecnol...n-la-red-4355/

Spoiler: 
Está por todas partes. Uno pasea por la calle y ve carteles de todo tipo adheridos a las farolas, semáforos o incluso en los corchos de muchos locales. De un vistazo rápido, nuestra retina registrará uno o varios de ellos que irritarán, sin saberlo, su subconsciente. Y no por el contenido, sino por una fuente tipográfica.

La conocida Comic Sans despierta todo tipo de odios y fobias en la red; y por extensión, en el usuario. Esta 'aniñada' tipografía se mantiene, sin embargo, con vida, y todavía podemos verla impresa en muchos anuncios e incluso en algunas páginas web. ¿Por qué está tan demonizada? Uno de los 'bestseller' de Amazon, David Kadavy, ha realizado una profunda investigación con unas conclusiones, cuando menos, sorprendentes.

Y no crean que las fobias hacia esta fuente son triviales: hay hasta movimientos en la red que propugnan su prohibición definitiva. La truculenta historia de Comic Sans nace en 1994: el diseñador gráfico de Microsoft Vincent Connare se puso a la faena de crear una nueva fuente para dar vida a Bob, una sencilla aplicación de gestión, que para los amantes de los chascarrillos tenía como inspiradora a Melinda, la célebre esposa de Bill Gates.
Windows 95: el origen
Aunque inicialmente la propuesta de Connare fue rechazada, la controvertida fuente terminó instalada en el catálogo tipográfico de Windows 95. Aquella tipografía contaba con un aire desenfadado, y estaba muy limitada a lo que pantallas e impresoras podían ofrecer en aquel momento. Y de ahí al estrellato. Comic Sans se batía el cobre con las aburridas líneas de la Times New Roman, un rival demasiado fácil de batir, y pronto se convirtió en un fenómeno.

Lo crean o no, es tal el odio que despierta en muchos un inocente cartel de “Fiesta de cumpleaños” escrito con las curvas líneas de Comic Sans que, como apuntamos, Kadavy ha diseccionado el asunto en un metódico artículo en el que no deja un solo palo sin tocar. Para los amantes de la técnica, este meticuloso autor cita toda una retahíla de explicaciones por las que la criatura de Connare es, hoy por hoy, todo un atentado en el mundo de los ordenadores y las artes gráficas.
“El peor lugar, en el peor momento”
Pero el autor va todavía más lejos, y explica que la difusión de la fuente fue debida a que estuvo en manos de los usuarios en “el peor lugar y el peor momento”. Kadavy se refiere al éxito arrollador de Windows 95, que provocó que millones de usuarios se encontraran en sus manos con la posibilidad de elegir una fuente. Y Comic Sans era demasiado golosa. Según el autor, era como poner en manos de un niño una metralleta.

Pero las sinuosas curvas de esta fuente que parece creada por un niño de seis años siguen engatusando a los usuarios, al tiempo que sus furibundos detractores echan humo por las orejas cada vez que soportan su estampa. Un ejemplo muy claro de esto que les contamos tuvo lugar en julio de 2010: el conocido jugador de baloncesto LeBron James decidió abandonar el equipo de su ciudad natal para engrosar las filas del Miami Heat.

La noticia, en sí, era un auténtico bombazo, pero... ¿Lo adivinan? Fue eclipsada por completo por un sólo motivo: el jugador anunció tan radical paso en una entrada en su blog escrita en Comic Sans. Ya nadie se acordó del contenido. El asunto circuló por la red de forma desatada y fue 'trending topic' en Twitter, al tiempo que copaba los titulares: “LeBron James resucita Comic Sans”. Palabras mayores.


Comic Sans, la letra más odiada del mundo, cumple 20 años
http://www.omanimpresores.com/articu...umple-20-anos/

Spoiler: 
Dice un viejo meme de internet que Dios mata un gatito o que un diseñador derrama una lágrima cada vez que alguien usa la Comic Sans como tipo de letra. Diseñada por Vincent Connare para Microsoft Corporation con la intención de ser usada para situaciones informales, lo cierto es que su uso se popularizó y ha sido objeto de innumerables críticas por parte de la comunidad gráfica cuando ha sido usada en ámbitos más formales.

Fue diseñada en 1.994 para sustituir a la Times New Roman como tipografía de la ayuda de Microsoft Bob, y fue un proyecto llevado con tanta prisa que no pudo ser incluida en este software, apareciendo ya desde la versión de Windows 95 hasta nuestros días, por los siglos de los siglos, porque de momento no ha desaparecido de nuestras vidas.

Algunos diseñadores de tipografía afirman que está pobremente dibujada, ya que se le ha dado el mismo peso a las bajadas y a las horizontales, y muy poco al interletraje entre pares de caracteres, eliminando todas las características informales de la verdadera escritura a mano alzada. El propio Connare señaló que no se trataba de un diseño de letra como tal, si no como la solución a una familia de fuentes relacionada con el software infantil.

Copa del rey Comic Sans

Sus usos políticamente incorrectos han sido duramente criticados, por ejemplo cuando se descubrió en la Final de la Copa del Rey de Fútbol de 2011 que la nueva versión del trofeo que se entregaría al ganador llevaba los nombres gravados en Comic Sans. Ese día, fue trending topic en Twitter.

Comic Sans Cern

También cuando el grupo de científicos del CERN anunciaron a todo el mundo que habían encontrado el Bosón de Higgs, la denominada partícula de Dios, con una presentación en Power Point repleta de frases en Comic Sans que provocaron un aluvión de críticas en las redes sociales.

En cualquier caso esta controvertida tipografía, objeto de numerosas burlas y críticas a lo largo y ancho del mundo, no ha hecho otra cosa que expandirse y convertirse en el tipo de letra más famoso de todas las que conforman el panorama tipográfico.



Así defiende el diseñador de Comic Sans la tipografía más odiada del mundo
http://www.hojaderouter.com/curiosid...del-mundo/1427

Spoiler: 
Antes de leer estas líneas, empieza por buscar en Google las palabras ‘Comic Sans’. Tras la impepinable entrada de Wikipedia, los resultados que devuelve el buscador son de lo más reveladores: una web para rehabilitar a los “criminales” que utilizan la tipografía, otra que aboga por prohibirla y varias listas de razones para odiarla publicadas en medios de comunicación.

Las cosas como son: Comic Sans es la tipografía más detestada del mundo. Nunca debería haber salido de su hábitat original, el mundo de los cómics, ni mucho menos haber sido incluida entre el paquete de fuentes preinstaladas de un sistema operativo. Y, sin embargo, se ha utilizado en todo tipo de contextos claramente inapropiados, desde en la presentación del hallazgo del bosón de Higgs, hasta en una nota policial dirigida a las víctimas de violaciones o en la inscripción de una lápida, pasando por un videojuego de la popularidad de Los Sims.
Inscripción de una lápida grabada en Comic Sans (Foto: gruntzooki en Flickr)

Inscripción de una lápida grabada en Comic Sans (Foto: gruntzooki en Flickr)

Tal es la dimensión del odio, la inquina y la rabia que provoca Comic Sans, que sus más acérrimos detractores han invertido horas (tal vez demasiadas) en producir estudios, monólogos y hasta videojuegos con el único objetivo de abominar y combatir el uso desmedido y sin control de este infantil tipo de letra.

Y, sin embargo, decenas de personas – incluso personas con certificados académicos relacionados con el diseño – lo siguen utilizando. Algunos incluso la defienden o, con menos redaños, la justifican. Sin ir más lejos su creador y la empresa que pagó por ella. ¡Qué remedio!

“Es extremadamente legible en pantallas de reducidas dimensiones, lo que hace de ella una tipografía útil para textos”, reza la web de Microsoft, que incluyó por primera vez este tipo de letra en Windows 95. ¡Ni de lejos! Cualquiera en su sano juicio reconocería que Comic Sans no es apropiada para redactar documentos largos, medianos o cortos. Ni siquiera Vincent Connare, el padre de la criatura y un hombre al que le pitan los oídos con inusitada frecuencia, sería capaz de sostener tal afirmación.

De hecho, él es el primer interesado en poner las cosas en su sitio: “Comic Sans NO fue diseñada como una tipografía, sino como la solución a un problema”, reconoce en su web. “Cuando la diseñé, no tenía intención alguna de incluir la fuente en otras aplicaciones que no fueran aquellas diseñadas para niños”. Y ahí está el quid de la cuestión.
Microsoft Bob, el software para niños con tipografía Times New Roman que inspiró a Connare para diseñar Comic Sans

Microsoft Bob, el software para niños con tipografía Times New Roman que inspiró a Connare para diseñar Comic Sans

Connare comenzó a trabajar en Comic Sans en 1994, cuando descubrió que Microsoft estaba utilizando Times New Roman para rellenar los bocadillos de un software infantil llamado Microsoft Bob. “Los diseñadores e ingenieros de Microsoft dedicaron una gran cantidad de tiempo a dibujar y programar una interfaz con personajes de cómic, pero no se preocuparon de usar un tipo de letra de cómic”, explica. Así que se puso manos a la obra y, echando mano de Batman y otros tebeos que tenía por la oficina, diseñó la ínclita Comic Sans.

“Cuando diseñas una fuente ya no es tuya. Especialmente como yo la diseñé para Microsoft. Yo era un asalariado, un empleado. Haber diseñado una tipografía como esta no te hace sentir nada especial”, se justifica en una entrevista para la web del Congreso Internacional de Tipografía. Y en su página personal lo desarrolla: “El problema es que el software ya estaba terminado y todos los cuadros de diálogo y bocadillos estaban ya adaptados a las medidas de Times New Roman […] así que en aquel momento no podían utilizar la fuente”.

Al menos puede decirse en su defensa que el hombre no tenía mala intención. Tal vez si hubiera sabido las atrocidades que se iban a cometer en el futuro haciendo uso de su obra, se lo hubiera pensado dos veces antes de traer al mundo a la criatura. Al fin y al cabo, su historia no es tan distinta a la de Alfred Nobel y la dinamita o la de Frederick Roberts y los campos de concentración, ¿no crees?